martes, 7 de febrero de 2017

Desahucios, Familia e Infancia



Febrero. 2017. Autora: Silvia Velasco Navarro. Mediadora antidesahucios.

El pasado mes de Noviembre  (2016) se publicó el estudio enfocado con una perspectiva cualitativa “Te quedarás en la oscuridad, Desahucios, Familias e Infancia desde un enfoque de Derechos redactado por Enclave, la PAH de Madrid y Quiteria. Muestra a través de los ojos de los menores y sus familias la percepción y sentimientos que les ha producido no solo la pérdida de la vivienda sino el proceso largo, bien sea de una vivienda pública o privada o un alquiler y ver el impacto en sus vidas.

Y este es el primer trabajo en profundidad  que enfoca hacia los niños y niñas sus visiones del conflicto, y es que en 2013 el Comisario europeo de derechos humanos ya alertó sobre la vulnerabilidad de los menores en los procesos de desahucio señalando “los altos niveles de estrés y sus repercusiones en las vidas cotidianas, conduciendo a la exclusión social de las personas afectadas, incluidos los niños
También indicaba el Comisario que había padres y madres que no acudían a Servicios Sociales a pedir ayuda por miedo a que interviniesen y les quitaran la custodia de sus menores.

El código civil indica en su art.  172, que dependiendo de la gravedad de la situación puede ser una situación de riesgo o desamparo, siendo ésta última motivo para la suspensión temporal o indefinida de la patria potestad. La cuestión de la pobreza o la falta de recursos materiales podrían ser suficientes para revocarles la tutela a los padres, podría ser una cuestión encima de la mesa de muchos despachos de atención familiar (ETF o UTS de cualquier ciudad en Departamentos de Servicios Sociales Comunitarios). En los juicios de desahucio no interviene el Ministerio Fiscal, a pesar de estar en riesgo en interés del menor.

Otra investigación que debe señalarse es la realizada recientemente por Cruz Roja
sobre la situación de la infancia desde la perspectiva de los niños en situación de vulnerabilidad social; en su breve apartado sobre vivienda, que lleva por título “Estabilidad residencial” (sic) indica que: “el 17% de chicos y chicas ha perdido la casa recientemente y se ha tenido que mudar” pero no entra en mayores detalles ni explica las causas de esa pérdida de la vivienda, como indica el estudio mencionado.

Quienes lo conocen de cerca no albergan dudas de que un desahucio, como pérdida abrupta del hogar, desestructura la vida cotidiana de las dinámicas de una familia y, en la mayor parte de las ocasiones, las deja en la calle al no disponer de alternativa habitacional. Cabe esperar entonces que el desarrollo de las niñas, niños y adolescentes se vea alterado por esta vivencia traumática, no sólo por la alteración al interior de la familia, sino también en la escuela, en su barrio y en el entorno comunitario, señala el estudio.

En las conclusiones finales del trabajo se recomienda:

1) Seguir  profundizando en las vivencias de los menores que sufren los desahucios y la pobreza infantil derivado de este conflicto

2)  Se constata en el informe la permanente violación de derechos de los niños y niñas, pues se vulneran los derechos de éstos (que en los tratados que tiene firmado España debería proteger), haciendo de la normativa un “papel mojado”.

3) Existe una desconexión abrumadora entre el reconocimiento de derechos en tratados internacionales y la Constitución (artículo 39.4) y la práctica judicial diaria, que los desconoce e incluso llega a impedir su sola alegación como motivo de oposición al desahucio y deberían tenerse más en cuenta las circunstancias socio-familiares de las personas afectadas por un desahucio como elemento de valoración judicial obligatorio en todos los procedimientos.

4)  Existe una invisibilización real de los niños, niñas y adolescentes como víctimas directas de los desahucios. Esta invisibilización se traslada a los ámbitos legislativo, administrativo y judicial, donde la práctica diaria carece de mención sobre sus efectos sobre la infancia. Por el mismo motivo, no existen estadísticas ni estudios desde las instituciones al respecto. (se deberían incorporar mecanismos de empoderamiento legal a menores en dichas situaciones).

5)  La inclusión de la perspectiva de género, pues en el estudio que se indica aquí, se ha constatado un evidente liderazgo de la mujer a la hora de dar el paso para acudir a la PAH o pedir ayuda a instituciones públicas/privadas (servicios sociales, ONG,s) como por su compromiso por el trabajo colectivo.

  
 
Fuente para descargar:


martes, 3 de enero de 2017

La Mediación Hipotecaria una prioridad para Ayuntamientos


3 de Enero de 2017. Autora Silvia Velasco Navarro

Los desahucios y la Exclusión Residencial han generado en las distintas Administraciones Publicas diversas respuestas urgentes por aclamación popular. Este giro vertiginoso hacia la protección integral de la ciudadanía a un fenómeno nunca antes conocido en nuestra historia, ha originado nuevas Oficinas antidesahucios y de Rescate al ciudadano, no solo en la Comunidad Autónoma Andaluza sino en toda la geografía nacional. 

Esto ha llevado a los Entes Locales a tomar partido de primera mano con ayudas de emergencia sobre esta cuestión residencial y las normas autonómicas ya están dando los primeros pasos con Leyes de 2ª Generación como el Decreto 141/2016 de 2 de Agosto donde se regula el Plan de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía, en cuya normativa le dedica un espacio al nuevo Sistema Andaluz de Información y Asesoramiento Integral en materia de Desahucios, como evolución del ya conocido Programa Andaluz en Defensa de la Vivienda que fué instaurado en 2012.

Ante este nuevo escenario los profesionales de las aéreas jurídico y social, deben procurar recibir la más completa formación de un modo integral para abordar dichas situaciones, de ahí la creación de Módulos específicos universitarios en Mediación Hipotecaria o Cursos en la materia como la 3ª Edición que proponemos en la FGUMA. Otras Comunidades Autónomas también han participado de las ediciones anteriores con el ánimo de formar al mejor nivel posible a sus técnicos en esta materia, tanto desde Ayuntamientos (Servicios Sociales y Departamentos de Vivienda) hasta Colegios de Abogados (Oficinas de Intermediación Hipotecaria--OIH--)

Por su parte los Ayuntamientos al aplicar sus normativas municipales  trabajan en dos ejes principales  las Familias y la Vivienda. En algunos municipios el modelo "Housing First" se está imponiendo frente a otras formulas para afrontar el sinhogarismo de nueva talla. Además la Nueva Ley de Servicios Sociales, en el caso andaluz da pié a fortalecer el sistema familiar en torno a la Exclusión Residencial, unido a Programas como el de Solidaridad de los andaluces que se lleva aplicando desde 2014.

Los Ayuntamientos de capitales de provincia, bien a través de convenios con sus respectivas Diputaciones o bien con otras entidades sociales y del Tercer Sector están apostando por la Mediación/Intermediación como mejor opción ante la coyuntura económica-financiera del sector bancario (Ejecuciones hipotecarias) y frente a los desalojos (Rentas antiguas, Arrendamientos, ocupaciones..). Las denominaciones en cada ciudad pueden variar (desde la Comisión Antidesahucios en Sevilla, Oficina Municipal de la vivienda en Córdoba, Oficina Municipal de Intermediación Hipotecaria en Málaga o la Oficina de asesoramiento sobre desahucios en Huelva), y en muchas localidades andaluces, las llamadas Oficinas de Rescate ciudadano copan un nuevo espacio de intervención social.

También añadimos el aspecto social de los "Municipios Libres de Desahucios" que se van imponiendo a modo de agenda social y política en diversos lugares no solo andaluces sino del resto de la geografía.

Adjuntamos pues información de la 3ª Reedición del Curso "Mediación y Resolución de Conflictos en Vivienda e Hipotecarios"

http://fguma.es/contenidos/general.action?idsupersection=4&idselectedsection=86&selectedsection=Cursos%20FGUMA&idparentmenu=34171&idpage=31967&idcomission=0&typetable=opcionesservicios
 

lunes, 5 de diciembre de 2016

Protocolos de Intervención Social a familias en riesgo de Exclusión Residencial





El pasado viernes se celebró el “Congreso de Formación  y Debate sobre Procedimiento Hipotecario, Clausulas abusivas y alternativas jurídicas e institucionales” en el Ilustre Colegio de Abogados de Málaga. He tenido la gran satisfacción de poder participar aportando la visión del Trabajo social al sector de la vivienda y los desahucios. El guion que se presentó fue el siguiente:

-La Exclusión Residencial y los Desahucios en España

-¿Cómo encaja España en toda esta emergencia habitacional a nivel Europeo?

-¿Cuáles son las respuestas  y reacciones institucionales y ciudadanas a la crisis de los desahucios? Respuestas desde el ámbito jurídico

-¿Cómo afronta Andalucía y sus Ayuntamientos el fenómeno de los desahucios?
-Herramientas antidesahucios en Andalucía: Nivel Autonómico
-Plan acción Integral contra los desahucios y ejecuciones hipotecarias

-¿Qué se está haciendo en los Ayuntamientos para frenar los desahucios?
-¿Que son los municipios libres de desahucios?

-El Protocolo Transversal para atender a familias en Riesgo de Exclusión Residencial
            -Modelo del Ayto. de Cádiz y Modelo CCAA Castilla y León)

En nuestro trabajo se mencionan a autores de primera talla como Luis Cortes Alcalá y la publicación del libro la Vivienda en España en el Siglo XXI de Caritas Foessa 2013. Ya que “vivir en un hogar es un presupuesto básico del desarrollo y sostén de la dignidad humana”.

Nos centramos principalmente en señalar las leyes de 2ª generación y como punto de inflexión el año 2012 pues en la línea temporal que hemos elaborado, y justificamos el porqué de esta nueva era normativa  es debido a las siguientes premisas:

1) Un nuevo escenario político, social e institucional ( donde los colectivos y movimientos sociales ya forman parte del entramado administrativo  político de los parlamentos y ayuntamientos)
2) La Creación de oficinas de intermediación (llamadas con otras denominaciones de mediación en vivienda, antidesahucios, de rescate ciudadano) con la incorporación de nueva legislación nacional y autonómicas ( nacional = Ley 5/2012 de mediación en asuntos civiles y mercantiles)
3) La incorporación del Derecho Subjetivo de la vivienda en determinadas legislaciones autonómicas (País Vasco, Andalucía...)
4) La nueva concienciación institucional de los entes locales por crear las ciudades libres de desahucios
5) La búsqueda de soluciones habitacionales, acuerdos con las entidades bancarias (convenios FSV, SAREB..) y compromisos con el Tercer Sector para ampliar el número de viviendas accesibles a las familias en riesgo de Exclusión Residencial
6) La Implicación de la ciudadanía y medios de comunicación en incorporar nuevos términos y conceptos “emergencia habitacional” “Mediación Residencial y/o Hipotecaria”, “Antidesahucios”..
7) La implicación de sectores como el Judicial, CGPJ, Consejo General de la Abogacía, Consejo General del Trabajo Social. Aportando estudios jurídicos y sociales sobre la materia.
8) Por último  el impulso desde ámbitos de la Universidad, con Laboratorios como CLINHAB de Barcelona, pionero, seguido por Laboratorios jurídicos sobre desahucios (UCO de Córdoba) o PASOS VIVIENDA (UMA, Málaga), Universidad de Murcia (Libro sobre Exclusión Residencial) o los estudios realizados por la Universidad Ramón LLUl.

Realizamos un rapido repaso por algunas provincias andaluzas como ejemplos de intervención en la materia residencial. Finalizamos con el audio del libro  "Cuando perdemos el miedo" un cuento dirigido a los menores que han sufrido un desahucio y esta escrito desde ese punto de vista. Adjuntamos enlace por si es de interés la adquisición de este material:
http://pol-len.cat/llibres/cuando-perdemos-miedo-cuento-inspirado-lucha-pah/