Hace pocos días se publicaba en idealista.com un informe sobre
la correlación entre el alto desempleo y el sistema de tenencia de propiedad.
Entre los defensores de esta afirmación se encuentran varios profesores por un
lado J. Oswald, de la
Universidad de Warwick en Reino Unido y por otra el profesor
Jani-Petri Laamanen de la
Universidad de Tampere en Finlandia. Ambos han reeditado en
mayo de este año un exhaustivo informe
denominado “Home ownership and the labour market :evidence from rental
housing market deregulation”
En el informe de Laamanen, se menciona el caso español que con
un 80% de propietarios y mas de un 20% de desempleo contrasta con el de Suiza,
que posee un 30% de propietarios y un 3% de desempleo, también se contempla las
rigideces del mercado, el escaso incentivo a la búsqueda de empleo debido a las
prestaciones de desempleo y la comentada como desincentivación a la movilidad
laboral.
En 1968 Milton Friedman, economista norteamericano, ya utilizó
similares argumentos y detallaba que las tasas naturales de desempleo dependían
en mayor grado de la movilidad laboral en la economía. Los trabajadores siempre
se habían desplazado allá donde la industrialización y el mundo empresarial
necesitaba capital humano.
Otros autores sin embargo, no encuentran estos informes
demasiado empíricos, los datos que se recogen en ellos de diferentes países no
explican quizás las diferencias en políticas económicas aplicadas a la vivienda
y que son otros factores macroeconómicos los causantes de las altas tasas de
desempleo y que solo la tenencia es un añadido al problema estructural.
En Estudios españoles sobre la materia, como por ejemplo en “Análisis de las decisiones de tenencia y demanda de vivienda en España, de Jose Enrique Rodriguez Fernandez, 2006, ya proponía una metodología para modelizar y cuantificar los vínculos existentes entre la tasa de vivienda en propiedad y tasa de desempleo, a través de un modelo macroeconómico que relacionaba ambos mercados mediante un sistema de ecuaciones simultáneas, donde las unidades de observación, en vez de ser la conducta observada de los individuos, recaen sobre el comportamiento de los mercados inmobiliarios residenciales a nivel provincial. En los resultados de Barrios y Rodriguez (2004) encuentran que para las regiones españolas no se verifica la hipótesis de Oswald (1996,1999), que afirmaba que la vivienda en propiedad genera un impacto negativo sobre el mercado de trabajo debido al efecto restrictivo que este tipo de tenencia produce sobre la movilidad laboral.
Posiblemente viéndolo en perspectiva, los estudios sobre esta
materia, inciden en el hecho de que la movilidad esperada de los individuos es
un determinante clave a la hora de seleccionar la forma de tenencia de su
vivienda que, sin duda, modela la decisión final de los mismos en consonancia
con los factores financieros y las características propias del individuo que
definen sus preferencias en materia de vivienda (Arnott 1987, Dipasquale y
Wheaton 1996). Precisamente debido a la diferencia entre los costes de
transacción, aquellos individuos que esperan tener una mayor movilidad
fundamentalmente debido a sus características particulares como edad, situación
familiar o presencia de hijos, y no menos importante, por su situación laboral, se suelen inclinar
por el alquiler.
Más
info:
Tesis “Análisis de las decisiones
de tenencia y demanda de vivienda en España (2006) Jose Enrique Rodriguez Hernández,
Director Javier A. Barrios García. Humanidades y Ciencias sociales
“Home-Ownership and the labour
market: evidence from rental housing market deregulation” . Jani-petri Laamanen
.Tampere Economic Working Papers Net series. Mayo 2013
“Does High Home-owneship impair the
labour market? David G. BlanchFlower y Andrew Oswald. Mayo 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario